menu

martes, 4 de junio de 2013

Inmensa flota de embarcaciones está depredando el exquisito mar del Perú

Seria denuncia. Una reveladora imagen satelital, obtenida por la Nasa, muestra un conjunto de luces en nuestro mar, al norte de Lima, que no es más que una inmensa flota de embarcaciones pesqueras que deprendan nuestros recursos en el Pacífico, sin que nadie haga algo al respecto.
Para el armador pesquero Roberto Vieira, esto refleja la falta de conocimientos del Gobierno que no le permite hacer nada para hacer frente a estas embarcaciones internacionales, que depredan nuestro mar haciendo trasbordos con barcos pequeños como el que se incendió hace unos días en el Callao.
“Es una foto donde se ve, en altamar, a 60 millas del puerto del Callao, una ciudad iluminada prácticamente como si fuera Lima. Una iluminación a 60 millas, frente al mar de Samanco, Chimbote y Salaverry, al norte de Lima, debemos preguntarnos cuántas embarcaciones se necesitan para generar esta iluminación, se trata de una gran flota de embarcaciones que nos están robando los recursos”, dijo a EXPRESO.
¿Barco petrolero?
Vieira asimismo desmintió que el barco que se incendió hace unos días en el Callao fuera petrolero, como lo dejaron entrever nuestras autoridades, pues tiene características de aquellos que transportan grandes cantidades de pota, que hay en nuestras 200 millas, y que se la estarían llevando de manera ilegal.
“Con referencia al supuesto buque japonés, yo estoy plenamente seguro que es un pesquero, pues es una embarcación que está manchada de negro que se nota que es de pota, y que es un barco pesquero camuflado”, aseveró.
Además sostuvo que la ministra de la Producción, Gladys Triveño, aseguró hace poco que no había contrato con embarcaciones pesqueras, lo que sería una farsa. “¿Hay contratos o no hay contratos?, y si hay contratos queremos saber cuánto es la cuota que se le ha dado para que pesquen pota, cuánto han aportado al Estado y queremos saber cuántos peruanos van a bordo para supervisión”, reclamó.
Buenas intenciones
Pese a todo, Roberto Vieira dijo confiar en las intenciones que tiene el presidente Ollanta Humala respecto a la pesca en el país, pues no olvidemos que el jefe de Estado y su familia anteriormente se dedicaron a esta actividad. “No solamente este gobierno, muchos gobiernos han vivido de espaldas. El presidente Humala tiene la intención de mejorar el tema pues no olvidemos que la familia Humala ha tenido negocios de pesca, Antauro ha sido pescador y Ollanta creo que su socio”, refirió el armador pesquero.
Barcos asiáticos
Según información llegada a esta redacción, actualmente en el primer puerto del Callao hay tres barcos de 1,000 toneladas de capacidad de bodega de origen asiático, que se dedican a la pota.
Se trataría de barcos piratas que alguien los está encubriendo y, lo que es peor, dándoles provisiones de combustible y alimentos para que depreden nuestros recursos, atentando directamente contra el consumo humano, porque estas especies, a diferencia de la anchoveta, sí los consume el peruano.

“Esto para mí no es novedad, porque mis embarcaciones las han visto muchas veces pescar en nuestro territorio marítimo y nadie les dice nada. Así como estos cuatro barcos, afuera hay cientos, como lo comprueba la foto de la Nasa sobre el mar peruano”, dijo al respecto Roberto Vieira.
fuente: Expreso.com.pe

Derrame de crudo en Amazonía de Ecuador afectaría a Rio Napo


El derrame de unos 10,000 barriles de petróleo, por el daño del principal ducto de transporte de crudo de la empresa pública Petroecuador, contaminó un río en la Amazonia y podría llegar a Perú, informó el lunes la petrolera.
“A pesar de las labores de contención y limpieza del crudo derramado, que podría ser de aproximadamente 10,000 barriles, la mancha del hidrocarburo sigue el curso del río Coca, que podría llegar hasta el Perú” por el río Napo, informó Petroecuador a través de un comunicado.
La compañía estatal agregó que “la Cancillería ecuatoriana ha hecho la notificación respectiva” al gobierno peruano.
Unos 140 m de tubería del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), que bombeó 352,740 barriles por día (b/d) en el 2012 y que conecta los pozos en la Amazonía con un puerto en el Pacífico, sufrieron daños por un derrumbe registrado el viernes 1 de junio de 2013 en el área del volcán activo Reventador, provocando el derrame.
Tras confirmar la contaminación del afluente, las autoridades provinciales resolvieron suspender el domingo el bombeo de agua potable a la localidad de Francisco de Orellana, afectando el acceso a unos 60,000 pobladores.
Petroecuador entregó bidones de agua en la localidad, declarada en emergencia sanitaria por un Comité de Emergencia (COE), que determinará la magnitud de los daños provocados por el incidente.

Dado que el derrame tiene ya varios dias de duración ya se puede ver peces muertos flotando en las aguas del río Coca y el río Napo. Lo que más me preocupa es que la fuerza de la corriente empiece a empujar este petróleo hacia los humedales donde habitan familias de nutrias, caimanes, garzas y otras especies en peligro de extinción. Todo depende del agua, es un ecosistema sumamente frágil. Sin olvidar que las orillas de estos ríos están habitadas por personas que dependen del agua para casi todas sus actividades.

El extraño caso de la lluvia de Mirlos muertos

En el año 2010 en la pequeña localidad de Beebe, en el estado de Arkansas, se dieron dos hechos extraordinarios. El primer día del año, las calles de ese pueblo estadounidense amanecieron cubiertas por cerca de 5.000 mirlos muertos. Como consecuencia, en los días siguientes, Beebe se convirtió en noticia en todo el mundo.
Sólo faltaba a lo mucho una hora para celebrarse la llegada del nuevo cuando decenas de mirlos comenzaron a caer sobre el asfalto de las calles, sobre las aceras, sobre los tejados…
"Era difícil manejar por algunos lugares sin pasar sobre ellos", aseguró Robby King, funcionario del condado.
Quizá la imagen de un pueblo salpicado de pájaros muertos tenga algo de macabro y surrealista, pero la lluvia de animales no es un fenómeno nuevo.
Lluvias de animales
En el 2007, miles de ranas diminutas cayeron vivas del cielo en el pueblo español de Rebolledo y, cada año, entre mayo y julio, los habitantes de la localidad hondureña de Yoro aseguran que llueven peces.
Son acontecimientos que, no por ser relativamente frecuentes, dejan de alimentar leyendas.
También en Arkansas, cayeron patos muertos hace varios años. Pero en aquella ocasión fueron apenas un par de docenas. En cambio, ahora llovieron varios miles.
"Se trata de un fenómeno bastante extraordinario. Sobre todo una cantidad como ésta", reconoció a BBC Mundo Keith Stephens, vocero de la Comisión de Caza y Pesca de Arkansas (AGFC, por sus siglas en inglés).
Dos días después de los hechos, en Beebe apenas quedan rastros de la lluvia de mirlos. La mayoría fueron recogidos por una empresa de limpiezas.
Posibles explicaciones
Se trata de un fenómeno bastante extraordinario. Sobre todo una cantidad como ésta, sin embargo, el carácter inusual del fenómeno y la fecha señalada en que tuvo lugar -la última noche del año, sigue planteando preguntas.
La AGFC examinó algunos ejemplares y está realizando pruebas de laboratorio para intentar determinar las causas de la caída y muerte de los pájaros.
Y, pese a lo misterioso del caso, las primeras teorías dejan poco margen a la imaginación.
"Los resultados preliminares apuntan a que los mirlos padecieron un trauma físico importante. Una de las posibilidades es que fueran desorientados por los fuegos artificiales de la noche de fin de año, que perdieran el rumbo y chocaran", apuntó Stephens.
Algunos vecinos de Beebe aseguraron haber visto mirlos posados en los árboles antes de que comenzaran a resonar los cohetes de la celebración del Año Nuevo.
"Los mirlos volaban a la altura de los tejados, para evitar las explosiones que retumbaban sobre ellos. Estos pájaros tienen una visión muy pobre y pudieron comenzar a estrellarse con obstáculos", agregó la ornitóloga de la AGFC Karen Rowe.
Aunque esta teoría no es concluyente, las investigaciones realizadas hasta la fecha parecen descartar otras explicaciones que podrían parecer posibles, como el envenenamiento o la enfermedad.
"En la medida que sólo cayeron mirlos de una bandada y que sólo cayeron del cielo, es poco probable que fueran envenenados", señaló la ornitóloga.
Incidente similar en Luisiana

El mirlo es una de las especies de pájaros más extendidas del mundo.
Otra teoría que no ha sido descartada todavía es que los pájaros estuvieran sobreexcitados por algún fenómeno meteorológico, como una tormenta.
Razones similares podrían explicar la caída de otros 500 mirlos muertos en una carretera cercana a Baton Rouge, en el estado de Luisiana, a unos 500 kilómetros al sur de Beebe. Los biólogos aseguraron que un fenómeno de esas proporciones no es raro.
Aunque, de momento, los expertos no aclararon si el incidente de Luisiana y el de Arkansas están relacionados, ambos estados enviaron cadáveres de mirlos al Centro de Investigación para la Salud de la Vida Salvaje en Madison (Wisconsin) y a la Universidad de Georgia.


El problema de la plaga de conejos en Australia

Se considera que el conejo europeo es el animal que más daño ha causado al medio australiano. ¿Pero cómo llegó este y cuando comenzó la lucha para controlarlo?
El conejo común incursionó en Australia en 1859 entrando por el extremo sudoriental. Importado para el entretenimiento de unos cazadores de la zona. Mientras que a este mamífero le tomó nueve siglos colonizar las islas británicas, en solo cincuenta años abarcó en Australia una extensión equivalente a más de la mitad de Europa. Avanzó a 100 kilómetros anuales gracias al factor reproductivo: una hembra adulta tiene hasta 40 crías al año. Fue el índice de crecimiento más veloz  jamás visto en un mamífero colonizador de cualquier parte del mundo. Los efectos fueron devastadores.
Los invasores acabaron con los pastos de los animales autóctonos. Se les achaca la extinción de muchas especies nativas, e incluso se les culpa de haber arrasado los bosques.
Cierto investigador dijo que éstos se comían los retoños de los árboles, así que cuando los    ejemplares adultos morían, no quedaban nuevos árboles para tomar su lugar.
Los australianos los combatieron con balas, trampas y venenos. Intentaron frenar su avance levantando la famosa valla a prueba de conejos, una cerca de 1.830 kilómetros que atraviesa el estado de Australia Occidental. Pero nada parecía contener al invasor.
Para el año 1950, se calculaban unos 600 millones de individuos; se lanzó un contraataque con un arma biológica: la mixomatosis. Esta enfermedad viral, que se transmite por mosquitos y pulgas y que solo ataca a los conejos, causó 500 millones de bajas en solo dos años. Pero estos mamíferos pronto se hicieron resistentes. Así, en la década de 1990, su número se había disparado a unos 300 millones.
En 1995, Australia lanzó su segunda arma biológica: la enfermedad hemorrágica del conejo. El primer brote se produjo en China en 1984. A Europa llegó por el año 1998, y en poco tiempo acabó en Italia con 30.000.000 de conejos domésticos. Para la cunicultura europea, aquellas fueron malas noticias, pero buenas para los agricultores y ganaderos australianos: al cabo de dos meses, el virus terminó con 10.000.000 de individuos. Al parecer, se limita a atacar al conejo, que muere de treinta a cuarenta horas después de la infección y sin señales visibles de sufrimiento. Para el año 2003, la enfermedad hemorrágica había diezmado las filas invasoras de muchas regiones áridas de Australia en un 85% o más.


La eficacia de esta nueva arma complace a ecologistas y granjeros, pues ha librado a la economía nacional de un gasto anual de 600 millones de dólares australianos. Con todo, todavía están por verse los efectos a largo plazo de esta enfermedad en la resistente población de conejos australianos, así como el desequilibrio ecológico.